Prevención de accidentes y enfermedades por riesgo biomecánico en el Sector Automotriz

El riesgo biomecánico se encuentra involucrado en casi todas las actividades laborales, con menor o mayor impacto de acuerdo con la naturaleza de la tarea.

 

Principales Factores de Riesgo en el Riesgo Biomecánico

Esfuerzo Mecánico Excesivo, frecuencia de la repetición, tiempo de exposición, posturas y accidentes.

 

Una postura forzada se puede presentar al tener alguno o varios de los siguientes aspectos dentro de la ejecución de una tarea:

 

  • Si se requiere mantener los brazos por encima del plano medio del cuerpo.
  • En un espacio, reducido o limitado.
  • Al realizar la tarea en posición inclinada, agachada, o con torsión o estiramiento de segmentos corporales.
  • Cuando se manipulan elementos a una distancia excesiva.

Si estas interesad@ en desarrollar el vídeo curso Gratis, solo ingresa al siguiente link y regístrate.

“Las posturas forzadas pueden ser perjudiciales para la salud del trabajador”

También podemos identificar una postura forzada por la posición del segmento corporal:

 

  • Cabeza: con inclinación hacia delante o hacia atrás; girada y de lado.
  • Espalda: con inclinación hacia delante o hacia atrás, girada y de lado.
  • Hombros: las manos por encima de la cabeza o los codos por encima de los hombros.
  • Codos: antebrazo girado.
  • Manos hacia arriba o abajo, y hacia los lados.

 

Las posturas forzadas pueden ser perjudiciales para la salud del trabajador debido a que se involucra la tensión y carga física sobre los músculos, pudiendo generar fatiga o lesiones en los mismos.

 

Factores agravantes en las posturas forzadas

  • Tiempo que demore la tarea, ya que la permanencia en una postura que limita o dificulta la circulación sanguínea puede afectar la recuperación de los tejidos y los músculos, dificultando su recuperación y generando fatiga muscular. Adicionalmente cuando hay restricción en el flujo sanguíneo, la fatiga muscular consecuencia de la restricción puede reducir la capacidad de reacción ante impacto repentino y aumentar el riesgo de sufrir un accidente.
  • Exceso en los límites de flexión o extensión de los segmentos corporales.
  • Posturas anti gravitacionales ya que va a demandar una mayor fuerza.
  • Combinación de posturas forzadas y ejecución de fuerza para la tarea.
  • Repetitividad del movimiento.
  • Exceso de fuerza o cambio brusco de posición que puede generar una lesión.
  • Compromiso de la columna vertebral por sobre esfuerzos o posturas reiterativas

 

Medidas de prevención

  • Identifique el peligro, evalúelo y contrólelo: identifique las tareas que involucran posturas forzadas, realice análisis de puestos de trabajo para valorar el riesgo de estos, y de acuerdo al APT realizado defina las medidas de intervención.
  • Trate de eliminar o reducir el riesgo presente por este peligro a través de medidas de ingeniería o medidas de sustitución que modifiquen la tarea y no generen una postura forzada en el trabajador.
  • Forme y capacite a los trabajadores sobre la importancia de la higiene postural en el desarrollo de sus actividades.
  • Si no es posible acondicionar el sitio de trabajo por la diversidad de la tarea, establezca límites de tiempo de exposición.
  • Antes de realizar una tarea no rutinaria realice el análisis de riesgo de la actividad e implemente las medidas de control necesarias para prevenir una afectación al trabajado.

 

Y como sabemos que el conocimiento se multiplica cuando lo compartes, te invitamos a compartirlo con quien consideres que le puede ser de mucha utilidad, recuerda que es gratis

Si estas interesad@ en desarrollar el vídeo curso Gratis, solo ingresa al siguiente link y regístrate.

Si te gusto te invito a darnos un Like en @sigmaasistencia y compartir este contenido, que encontraras en nuestra página web www.sigmaasistencia.com.co y mucho contenido de valor para llevar tu Sistema de Gestión a otro nivel.

 

Feliz día, tarde o noche que la suerte no abandona a los que trabajan duro.

 

Un fuerte abrazo virtual.

 

Jorge Peña

Consultor HSEQ

Sigma Asistencia

 

Bibliografía:

  • Factores Agravantes en las Posturas Forzadas, 2018.

Toma de temperatura y desinfección de calzado serán retiradas de los protocolos de bioseguridad

El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 392 de 2021, donde modifica el articulo 2 de la Resolución 666 de 2020 y su anexo técnico.

 

Donde el Misterio apoyado en fundamentos de la OMS y evidencias científicas actuales realiza el retiro de algunas medidas de bioseguridad por Covid19,  manteniendo el seguimiento diario de condiciones de salud de los trabajadores.

“no debes olvidar que el control y registro de visitantes y proveedores es importante para el SG SST”

Modificación del Articulo 2 de la Resolución 666, quedando así:

 

…” Parágrafo 2. Las medidas de toma de temperatura, limpieza de zapatos, registro de clientes, proveedores y visitantes, eliminadas del anexo técnico que se modifica a través de este acto administrativo, se harán extensivas a los demás protocolos de bioseguridad expedidos por este Ministerio.”

 

Siendo así, las dos medidas: toma de temperatura y desinfección de calzado serán retiradas de los protocolos de bioseguridad de las empresas. Sin embargo no debes olvidar que el control y registro de visitantes y proveedores es importante para el SG SST con el fin promover el cuidado y protección de nuestras partes interesadas.

 

Para consultar la Resolución 392 de 2021: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20392%20de%202021.pdf

 

Gabriel Quevedo, Sigma Asistencia

Conoce paso a paso los Estándares Mínimos para empresas de 1 a 10 trabajadores, riesgo I, II y III y como debes cumplirlos

Ya sabemos que los estándares mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para los empleadores y contratantes, con los cuales se establecen, verifican y controlan las condiciones básicas de la empresa, para el funcionamiento y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Teniendo claro lo anterior, también cabe resaltar que todas las empresas deben implementar los estándares Mínimos, teniendo presente su nivel de riesgo y número de trabajadores, así como se identifica en la siguiente imagen:

“conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para los empleadores y contratantes”

Después de identificar en que grupo estas, ya podemos entrar a mirar en detalle lo que establecimos en el titular de este post. A continuación, te relacionamos los puntos a cumplir y que tienes que hacer:
 
Empresa 1 – 10 Trabajadores, Riesgo I – III
Las empresas que se encuentran en este grupo tienen que cumplir los siguientes requisitos, dentro de los cuales ya tienen uno cumplido que corresponde al pago de EPS, ARL y Pensión. Adicional a este punto necesitaras cumplir los otros, donde tal vez necesites ayuda o podrás adelantar por tu cuenta.
 
1.1.1 Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
1.1.4 Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales
1.2.1 Programa Capacitación promoción y prevención – PyP
2.4.1 Plan que identifica objetivos, metas, responsabilidad, recursos con cronograma y firmado
4.1.2 Identificación de peligros con participación de todos los niveles de la empresa
4.2.1 Implementación de medidas de prevención y control de peligros/riesgos identificados

Si estas interesad@ en conocer a mayor detalle como cumplir los estándares mínimos para empresas de 1 a 10 trabajadores con riesgo I, II y II, regístrate en el siguiente link donde podrás realizar el curso inmediatamente.

¡Gratis!

Entrando en materia, te contamos como puedes desarrollar dichos requisitos para tu empresa de 1 a 10 trabajadores con riesgo de I a III (este nivel de riesgo lo identificas en tu soporte de la planilla de pago):

1.1.1 Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Debes desarrollar un documento donde establezcas quien es el responsable del SG SST de tu empresa, con nombre completo y licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo (importante siempre solicitar la licencia a la empresa o persona natural que te asesore), después de esto no olvides que este documento debe firmarlo el representante legal, teniendo este documento listo ya estarás cumpliendo con el primer punto de los estándares mínimos.
 
1.1.4 Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales
Como te decía este punto ya lo estas cumpliendo desde hace un buen tiempo, porque sabemos que eres un empresario juicio, que paga de manera puntual la ARL, EPS y Pensión de tus trabajadores. Solo faltará que guardes muy bien estos soportes para mostrarlos en caso de una visita por parte de la ARL o el Ministerio de Trabajo.
 
1.2.1 Programa Capacitación promoción y prevención – PyP
Este programa te servirá para saber durante el año que capacitaciones le brindaras a tus trabajadores y así evitaras olvidarlas al hacerle un seguimiento mensual. Podrás apoyarte en la ARL, asesores o empresas externas que brinden capacitaciones en SST como @sigmaasistencia de esta manera cumplirás tu plan de capacitación anual y sabrás cuales cumpliste y cuáles no, para que el siguiente año mejores en tu programación.
 
2.4.1 Plan que identifica objetivos, metas, responsabilidad, recursos con cronograma y firmado
Necesitaremos identificar las actividades del SG SST que desarrollaremos durante todo el año, acá incluirás inspecciones, revisión de requisitos legales, revisión del plan de emergencias, reuniones del Vigía SST, reuniones del Comité de Convivencia, auditoria interna, entre otras actividades. Recuerda que esto te servirá para medir cuantas actividades cumpliste y llevar tu SG SST a un buen nivel de calificación.
 
4.1.2 Identificación de peligros con participación de todos los niveles de la empresa
Este es uno de los puntos de mayor importancia en el SG SST, porque aquí identificaras los peligros y riesgos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores en sus labores diarias, y de esta manera sabrás donde puedes generar controles para evitar accidentes o enfermedades laborales. 
 
4.2.1 Implementación de medidas de prevención y control de peligros/riesgos identificados
Una vez haz identificado los peligros y riesgos definidos en el punto anterior, en este punto definirás los controles que aplicaras para evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Recuerda que para cada peligro y riesgo identificado debes definir un control que se acerque a la realizada de la empresa, no copies y pegues controles que una empresa de 200 ha definido, porque probablemente el presupuesto e infraestructura sean diferentes.
 
Una vez revises estos puntos con la documentación que tienes en tu empresa, espero que los puedas verificar a detalle y/o mejorar si es el caso.

Y como sabemos que el conocimiento se multiplica cuando lo compartes, te invitamos a compartirlo con quien consideres que le puede ser de mucha utilidad, recuerda que es gratis.

 
Si te gusto te invito a darnos un Like en @sigmaasistencia y compartir este contenido.

Si estas interesad@ en conocer a mayor detalle como cumplir los estándares mínimos para empresas de 1 a 10 trabajadores con riesgo I, II y II, regístrate en el siguiente link donde podrás realizar el curso inmediatamente.

¡Gratis!

Feliz día, tarde o noche que la suerte no abandona a los que trabajan duro.

Un fuerte abrazo virtual.

Gabriel Quevedo, Sigma Asistencia
Cel. 3223662320 – comercial@sigmaasistencia.com.co

Actualización protocolos de bioseguridad – Resolución 223

Te entiendo ha sido demasiada información y ahora no sabemos que es y que no es cierto

Hola, pensado en ti hemos trasnochado un poco, con el fin de tenerte unos cuantos slides (para serte mas sincero son 20 slides) que buscamos desarrollar para que puedas de un vistazo darte cuenta que cambio y que no cambio con respecto a la Resolución 666.

Así que sin más preámbulo te cuento que dando cliente en el siguiente botón podrás recibir las información que tenemos para ti y esperamos que la aproveches al máximo.

Y recuerda que el conocimiento cuando se comparte se multiplica y ademas, lo puedes hacer gratis.

Así que comparte esta información con las personas que crees podrán estar interesadas.

Si quieres recibir los slides para dar un recorrido de manera rápida por la actualización legal a los protocolos de bioseguridad, por favor inscríbete a continuación:

“Recuerda el conocimiento cuando se comprte se multiplica”

Gabriel Quevedo, Sigma Asistencia

Cel. 32236623220 – comercial@sigmaasistencia.com.co

Como realizar reuniones del COPASST en 10 minutos de manera efectiva

Cuando pensaba en las reuniones del COPASST se me venia a la mente un momento para charlar y pasar el rato, sin embargo, por los tiempos de disposición de los clientes esto que sucedía antes, hoy después de vivir cuarentenas y siempre en busca de minimizar la exposición con reuniones largas en ambientes cerrados es cosa del pasado. Ahora buscamos reuniones efectivas y en poco tiempo, con el fin de enfocar los esfuerzos en producir y/o vender.

 

Por la historia que te he contado, ahora desarrollamos reuniones efectivas que buscan emplear el mínimo de tiempo, donde te seré sincero: buscamos desarrollar las reuniones del COPASST en 10 minutos, sin embargo algunas veces nos extendemos un poco más, y eso sucede cuando  la empresa ha tenido diferentes escenarios de incapacidades.

“Siempre debes revisar que sucedió en el acta anterior”

Y después de contarte un poco porque he llegado a este título, a continuación, te listo como puedes hacer tus reuniones del COPASST de forma rápida y efectiva:

 

1. Ten claro el cronograma de la reunión. Para esto te será útil el siguiente que te proponemos:

 

a. Verificación del Quórum. Siempre identifica que tienes a las personas correctas, el representante por parte de los trabajadores y el representante por parte de la empresa. Los suplentes si pueden participar será excelente, en caso contrario no te preocupes y avanza con los principales.

 

b. Seguimiento a compromisos del acta anterior. Siempre debes revisar que sucedió en el acta anterior. No puedes dejar que se pasen tres meses seguidos con los mismos compromisos incumplidos, esto no hablará muy bien de la gestión del Comité o del Vigía.

 

c. Casos y estadísticas de accidentalidad. Cuanto realices la reunión es importante tener esta información a la mano (confírmala con anticipación). Para facilitarte este punto recuerda pedir al área de recursos humanos esta información con anticipación y recordarles que siempre que suceda una incapacidad por accidente de trabajo que por favor te mantengan informado. Así podrás acompañar la investigación de accidente de manera oportuna.

 

d. Casos y estadísticas de enfermedad laboral. Si dentro de tu empresa se están llevando casos de enfermedad laboral es importante tener esta información clara, o si esta en curso. Esto te servirá para hacer seguimiento a las recomendaciones medicas emitidas por la eps o ARL para validar que el trabajador las esté cumpliendo, así tendrás un Comité propositivo.

 

e. Casos y estadísticas de ausentismo laboral por enfermedad de origen común. Cuando analizas el indicador de ausentismo por enfermedades de origen común, como una gripa, un dolor de estómago, dolor de cabeza, dolores musculares entre otros, te darás cuenta que puede haber algo que se repite, es en ese momento donde encontraras que puedes hacer algo por tus compañeros de trabajo y prevenir que dicha situación se siga presentando.

 

f. Solicitudes de los trabajadores al COPASST o Vigía SST. En este campo registras las solicitudes que te han realizado los trabajadores, ya sea a través de un buzón, correo, verbal, ect, con el fin de tramitar la solicitud ante el área encargada de ayudarte con la solución. Ten presente soluciones viables que se puedan ajustar a la naturaleza y situación económica de la empresa.

 

g. Estado del SG-SST. En este punto es importante validar en que estado se encuentra el SG SST, para saber que porcentaje se obtuvo en la última autoevaluación, así sabrás si esta en fase de diseño, implementación o mantenimiento.

 

h. Resultados de la gestión del COPASST o Vigía SST. En este campo mostraras con lujo de detalle la gran gestión que han desarrollado como Comité, alardearan de las campañas que han compartido entre los trabajadores, las charlas de seguridad que han podido compartir gracias a la ayuda de la ARL, los actos y condiciones inseguras que han podido evidenciar y como han llevado a la empresa a un ambiente de trabajo más seguro y saludable.

 

i. Temas, comentarios e intervenciones generales. Ya habiendo llegado a este punto, no puedes olvidar contarle a tus compañeros las ultimas actualizaciones legales en materia de Riesgos Laborales, tal ves puedas compartir puntos de la Resolución que reglamente el COPASST (te dejo de tarea que las investigues 😊 ). Si tienes algo adicional que consideras importante de competencia del Comité puedes mencionarlo en este punto, ya que es el momento, sin embargo, se breve.

 

2. Una vez conoces el cronograma de tu reunión debes preparar cada punto con anticipación para que al momento de realizar la reunión no tengas que divagar en la búsqueda de la información, así lograras llevar el cronograma con rapidez.

 

3. Ya concluidos los puntos de tu cronograma, no olvides dejar por escrito los compromisos de cada participante en la reunión, con fecha de ejecución y programada en el calendario para evitar que pasen tres meses con los mismos compromisos.

 

4. Y finalmente dejas un campo para las firmas de los asistentes. Si la reunión es virtual, tendrás que buscar la mejor estrategia para evidenciar la participación de cada miembro del Comité.

 

Si después de preparar la información y llevar la reunión por el camino correcto no logras realizar la reunión en 10 minutos, por favor vuelve a intentarlo, el próximo mes será más fácil.

 

Recuerda que “la diciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia” Yokoi Kenji.

 

Si llegaste a este punto, solo basta que descargues el formato guía para desarrollar tus reuniones de COPASST o Vigía SST. Y si tienes algún comentario que aporte valor por favor déjanos conocerlo, será de mucha ayuda para complementar este post.

Si quieres recibir los formatos básicos para desarrollar tus reuniones de COPASST, Comité de Convivencia y Brigada de Emergencias, por favor inscríbete a continuación:

Feliz día, tarde o noche que la suerte no abandona a los que trabajan duro.

 

Un fuerte abrazo virtual.

 

 

Gabriel Quevedo

Sigma Asistencia

Nuestra información de Contacto

WhatsApp: 3223662320

Correo electrónico: comercial@sigmaasistencia.com.co

 

Somos #SigmaAsistencia aliado estratégico del sector automotriz y sus partes www.asopartes.com www.sigmaasistencia.com.co